El término líder suele atribuírsele a cualquier persona que se destaque en cualquier área de la vida. En tal sentido, el mismo es un concepto que se percibe en todas partes, en todos los medios, en todas las áreas y en todas las culturas. En ocasiones es usado de forma inconciente o sin pensarlo, sin embargo, su uso es para denominar a personas que se han destacado en algo. Normalmente en el entorno hay varias personas con una condición específica, que por su desarrollo y su desenvolvimiento en ciertas áreas, son considerados como líderes. Pero ¿qué se debe tomar en consideración cuando de primera intención se quiere definir a una persona como un líder? En atención a dicha interrogante se procederá a continuación a hacer un esbozo de lo que caracteriza a un líder.
Ahora bien, el liderazgo no es un tema nuevo, siempre ha existido, pues siempre han existido personas que se han destacado más que otros en distintas actividades, como también hay quienes han influenciado en masas para lograr lo que se han propuesto. Sin embargo, según las autoridades en el tema, este aspecto cobró mayor auge a partir de la primera guerra mundial, convirtiéndose esto en un elemento de interés para los investigadores, por consiguiente, hoy en día es muy común emplear el término líder. Se emplea para designar a quien se destaca en un área, en una comunidad, en la clase, en un partido político, en una religión, o en un equipo deportivo.
Es por ello que en la actualidad se habla de diferentes tipos de líderes: líderes políticos, líderes religiosos, líderes deportivos, líderes académicos; en fin, en todas las áreas del saber humano. No obstante, aunque este concepto se usa en diferentes escenarios, denota grandeza y capacidad a quien se le califica con ella. Lo dicho anteriormente, permite argumentar que este término es asimilado por la mayoría de las personas como algo que se desea ser, pese a eso, hay que señalar que con toda la literatura existente, y con el alto nivel de uso en todos los ambientes, muchas veces se tienen conceptos errados sobre lo que es un líder, y por ende el liderazgo, sin embargo, el documentarse con fuentes responsables y con mucha autoridad no es difícil, ya que hoy en día, son muchos los escritos que versan sobre este tema.
Por otra parte, si en cualquier grupo social se espetara la interrogante sobre lo que engloba el término líder, de seguro que surgirían respuestas variadas, pero con elementos muy afines. Lo mismo ocurre si se consultan diferentes fuentes y teóricos, cada uno tendrá su punto de vista para definir este concepto, pero todos tendrán elementos en común. De ahí, que cabe plantearse la pregunta inicial de este informe, sobre lo que se visualiza cuando se quiere definir a una persona como un líder, por lo que es pertinente exponer el criterio de especialistas en el área. La primera definición que se presenta deriva del Diccionario de la Real Academia Española (2005), quien concibe a un líder como “la Persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora”.
En el mismo orden de ideas, Tuleja (2002) señala en relación al vocablo líder que es:“la persona capaz de influir sobre los demás, obteniendo su seguimiento, motivación y disposición” Por su parte, Carrasco (2006) argumenta que un líder es “aquella persona que posee la habilidad para influir sobre los miembros de un grupo para alcanzar los objetivos planteados de cualquier otra institución” , en tal sentido, cabe agregar que si se buscan elementos comunes en estas tres definiciones se puede afirmar, sin temor a errar, que un líder es aquella persona que: primero influye en los demás, y segundo, tiene seguidores.
Ahora bien, habría que tener presente que aun la persona más introvertida puede influenciar a miles de individuos en el transcurso de su vida. De ahí entonces que no se trata de si tiene influencia en pocas o muchas personas, sino cómo usar esa influencia para provocar un mayor impacto, y de esa manera alcanzar las metas y los objetivos que se persiguen. De igual forma, para que un líder pueda lograr, las metas y objetivos de cualquier institución, debe cultivar unas características que le garanticen lograr una interacción entre este último y los dirigidos. Entre éstas, se pueden enumerar: creatividad, innovación, espíritu empresarial, flexibilidad, brindar confianza, veracidad, credibilidad, consideración de los demás, Inspirar confianza, pero sobre todo capacidad de comunicar, y que sea abierto a los cambios de los nuevos tiempos.
Todo esto apunta a que exista una identificación con la definición de líder que ofrece el gurú del aprendizaje organizacional Senge (2001) Según él “un líder es una persona que participa en la organización modelando su futuro, que es capaz de inspirar a las personas a su alrededor, de realizar cosas difíciles y de probar cosas nuevas, simplemente significa andar para adelante. Esto es lo que significa. Y todos los seres humanos tienen capacidad para adelantar. Esto implica una estructura que valorice a todas las personas de la empresa. Es tan sencillo como eso.”
De igual manera Drucker (2000) esgrime el siguiente juicio de valor “El liderazgo tiene que surgir de la responsabilidad; tiene que estar sujeto a la rendición de cuentas. El buen liderazgo no lo demuestran los logros de líder, sino lo que pasa después de que éste abandona el escenario. El liderazgo es hacer cosas. Considerar liderazgo y dirección por separado no tiene ningún sentido”. Finalmente es de gran importancia tomar en consideración las palabras del teórico que más ha puntualizado este concepto, el ilustre pensador Covey (1993), quien se refiere al liderazgo basado en Principios, entendiendo que “los líderes centrados en principios desarrollan características que sirven a todos como símbolo de progreso para la vida”. Se trata entonces de un liderazgo que eleva los valores éticos y morales.
Con base en los argumentos previos, surge entonces la necesidad de plantear una definición lógica y concisa de lo que es el liderazgo, es por ello que se le da un gran peso a las ideas expuestas por Chiavenato (1999) quien al respecto asegura que: “Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, orientada a la consecución de uno o diversos objetivos específicos mediante el proceso de comunicación humana” (p.151). En este contexto, es de manifestar que debe distinguirse entre el concepto de liderazgo como cualidad personal (combinación especial de características personales que hacen de un individuo un líder) y el de liderazgo como función (derivado de una distribución de la autoridad para tomar decisiones dentro de una empresa), de modo que lo anterior supone que el grado de cualidades de liderazgo demostradas por un individuo depende no solo de sus propias características, sino también de las características de las situaciones en que se encuentra.
Ahora bien, el liderazgo no es un tema nuevo, siempre ha existido, pues siempre han existido personas que se han destacado más que otros en distintas actividades, como también hay quienes han influenciado en masas para lograr lo que se han propuesto. Sin embargo, según las autoridades en el tema, este aspecto cobró mayor auge a partir de la primera guerra mundial, convirtiéndose esto en un elemento de interés para los investigadores, por consiguiente, hoy en día es muy común emplear el término líder. Se emplea para designar a quien se destaca en un área, en una comunidad, en la clase, en un partido político, en una religión, o en un equipo deportivo.
Es por ello que en la actualidad se habla de diferentes tipos de líderes: líderes políticos, líderes religiosos, líderes deportivos, líderes académicos; en fin, en todas las áreas del saber humano. No obstante, aunque este concepto se usa en diferentes escenarios, denota grandeza y capacidad a quien se le califica con ella. Lo dicho anteriormente, permite argumentar que este término es asimilado por la mayoría de las personas como algo que se desea ser, pese a eso, hay que señalar que con toda la literatura existente, y con el alto nivel de uso en todos los ambientes, muchas veces se tienen conceptos errados sobre lo que es un líder, y por ende el liderazgo, sin embargo, el documentarse con fuentes responsables y con mucha autoridad no es difícil, ya que hoy en día, son muchos los escritos que versan sobre este tema.
Por otra parte, si en cualquier grupo social se espetara la interrogante sobre lo que engloba el término líder, de seguro que surgirían respuestas variadas, pero con elementos muy afines. Lo mismo ocurre si se consultan diferentes fuentes y teóricos, cada uno tendrá su punto de vista para definir este concepto, pero todos tendrán elementos en común. De ahí, que cabe plantearse la pregunta inicial de este informe, sobre lo que se visualiza cuando se quiere definir a una persona como un líder, por lo que es pertinente exponer el criterio de especialistas en el área. La primera definición que se presenta deriva del Diccionario de la Real Academia Española (2005), quien concibe a un líder como “la Persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora”.
En el mismo orden de ideas, Tuleja (2002) señala en relación al vocablo líder que es:“la persona capaz de influir sobre los demás, obteniendo su seguimiento, motivación y disposición” Por su parte, Carrasco (2006) argumenta que un líder es “aquella persona que posee la habilidad para influir sobre los miembros de un grupo para alcanzar los objetivos planteados de cualquier otra institución” , en tal sentido, cabe agregar que si se buscan elementos comunes en estas tres definiciones se puede afirmar, sin temor a errar, que un líder es aquella persona que: primero influye en los demás, y segundo, tiene seguidores.
Ahora bien, habría que tener presente que aun la persona más introvertida puede influenciar a miles de individuos en el transcurso de su vida. De ahí entonces que no se trata de si tiene influencia en pocas o muchas personas, sino cómo usar esa influencia para provocar un mayor impacto, y de esa manera alcanzar las metas y los objetivos que se persiguen. De igual forma, para que un líder pueda lograr, las metas y objetivos de cualquier institución, debe cultivar unas características que le garanticen lograr una interacción entre este último y los dirigidos. Entre éstas, se pueden enumerar: creatividad, innovación, espíritu empresarial, flexibilidad, brindar confianza, veracidad, credibilidad, consideración de los demás, Inspirar confianza, pero sobre todo capacidad de comunicar, y que sea abierto a los cambios de los nuevos tiempos.
Todo esto apunta a que exista una identificación con la definición de líder que ofrece el gurú del aprendizaje organizacional Senge (2001) Según él “un líder es una persona que participa en la organización modelando su futuro, que es capaz de inspirar a las personas a su alrededor, de realizar cosas difíciles y de probar cosas nuevas, simplemente significa andar para adelante. Esto es lo que significa. Y todos los seres humanos tienen capacidad para adelantar. Esto implica una estructura que valorice a todas las personas de la empresa. Es tan sencillo como eso.”
De igual manera Drucker (2000) esgrime el siguiente juicio de valor “El liderazgo tiene que surgir de la responsabilidad; tiene que estar sujeto a la rendición de cuentas. El buen liderazgo no lo demuestran los logros de líder, sino lo que pasa después de que éste abandona el escenario. El liderazgo es hacer cosas. Considerar liderazgo y dirección por separado no tiene ningún sentido”. Finalmente es de gran importancia tomar en consideración las palabras del teórico que más ha puntualizado este concepto, el ilustre pensador Covey (1993), quien se refiere al liderazgo basado en Principios, entendiendo que “los líderes centrados en principios desarrollan características que sirven a todos como símbolo de progreso para la vida”. Se trata entonces de un liderazgo que eleva los valores éticos y morales.
Con base en los argumentos previos, surge entonces la necesidad de plantear una definición lógica y concisa de lo que es el liderazgo, es por ello que se le da un gran peso a las ideas expuestas por Chiavenato (1999) quien al respecto asegura que: “Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, orientada a la consecución de uno o diversos objetivos específicos mediante el proceso de comunicación humana” (p.151). En este contexto, es de manifestar que debe distinguirse entre el concepto de liderazgo como cualidad personal (combinación especial de características personales que hacen de un individuo un líder) y el de liderazgo como función (derivado de una distribución de la autoridad para tomar decisiones dentro de una empresa), de modo que lo anterior supone que el grado de cualidades de liderazgo demostradas por un individuo depende no solo de sus propias características, sino también de las características de las situaciones en que se encuentra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario